Menú

Rituales

¿Que es un ritual?

Un ritual es una secuencia de actividades que implican gestos, palabras, acciones u objetos, realizados según una secuencia establecida, principalmente por su valor simbólico.1​ Los rituales pueden ser prescritos por las tradiciones de una comunidad, incluyendo una comunidad religiosa. Los rituales se caracterizan, aunque no se definen, por el formalismo, el tradicionalismo, la invariabilidad, el gobierno de las reglas, el simbolismo sacro y la actuación.2​

Los rituales son una característica de todas las sociedades humanas conocidas. 3​ Incluyen no sólo los ritos de adoración y sacramentos de las religiones organizadas y cultos, sino también los ritos de paso, los ritos de expiación y purificación, los juramentos de fidelidad, las ceremonias de dedicación, las coronaciones y las tomas de posesión presidenciales, los matrimonios, los funerales y otros. Incluso acciones comunes como el apretón de manos y decir "hola" pueden calificarse de rituales.

¿Que es un ritual en la coctelería?


Un cocktail es mucho más que un combinado de bebidas y otros ingredientes naturalmente aromatizantes. Es un momento. Una experiencia. Un ritual, como dicen en coctelería, que empieza con la creación y el servicio por parte del bartender, y termina con el goce y disfrute de sus consumidores, brindis incluido. Una tradición ancestral, la de alzar y/o chocar las copas, que, por cierto, es considerada otra ceremonia en si misma.



Ceremonia del Té

Ceremonia del Té

Para la ceremonia del té en otros países, véase Ceremonia del té .Una mujer con kimono realiza la ceremonia del té en posición seiza sobre un tatami.

La ceremonia japonesa del té (cha-no-yuchadō o sadō?) es una forma ritual de preparar té verde o matcha (抹茶?), influenciada por el budismo zen, sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo. Es una manifestación significativa de la historia y la cultura japonesa tradicional. Aprender la práctica de la ceremonia del té es estudiar la cultura japonesa.

Cha-no-yu (茶の湯? literalmente, "agua caliente para el té") se refiere usualmente a una ceremonia individual, mientras que sadō o chadō (茶道?"el camino del té") se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del té. La pronunciación sadō se prefiere en tradiciones de Té de Samurai como Ueda Sōko-ryū, mientras que chadō se prefiere en la tradición Urasenke. Hay muchos otros "caminos de vida" en la cultura japonesa: el camino de la energía y la armonía  Aikidō, el camino de las flores Ikebana, el camino de la caligrafía Shodō, el camino de la pintura Kaiga, etc. La arquitectura, la jardinería, la pintura y el arte de la cerámica han sido también influenciados por la ceremonia del té.

Cha-ji (茶事?) alude a una ceremonia del té completa, incluyendo una frugal comida (kaiseki), té ligero (usucha) y té espeso (koicha), prolongándose aproximadamente cuatro horas. Chakai (茶会 literalmente "cita del té"?) no incluye el kaiseki. Dado que quien realice la ceremonia debe estar familiarizado con la producción y los tipos de té, además del kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámicainciensosuiseki y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales además de las prácticas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos años, a menudo una vida completa. Incluso para participar como invitado en una ceremonia del té formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el té y los dulces y la conducta general en la sala del té.

En las universidades japonesas, se ofrece la enseñanza de la ceremonia del té con los siguientes objetivos: hacer la vida cotidiana más agradable, vivir en armonía con los cambios de las estaciones, llegar a ser una persona de gusto refinado, llegar a ser una persona honesta y sin miedo, crear mejores relaciones humanas y tener buenos modales.

Ritual Romano  y Griegos 

Guerras , cristianismo , bodas y dioses romanos. 

¿Quién es Bacus?Bacchus es el dios del vino, la fertilidad y la inspiración en la mitología romana. Hijo de Júpiter, el mito dice que creció en una gruta con las paredes cubiertas de vides. Descubrió el vino por casualidad al exprimir unas uvas, olvidarlas en un ánfora y meses después beber su jugo fermentado.


Griegos ( ofrendas a dioses del Olimpo ) 

Vikingos 


CERVEZA Y MITOLOGÍA: LOS VIKINGOS
Cuando uno piensa en alguna imagen relacionada con la cerveza, quien más y quién menos en más de una ocasión, ha tenido una estampa dibujada en la mente y que parece estar formando parte de nuestra memoria colectiva desde la infancia: la de un grupo de fuertes guerreros vikingos con poblada barba, sentados alrededor de una gran mesa de madera, bebiendo cerveza de un cuerno. Quizás por las películas, quizás por los comics, el caso es que es una imagen que todos nosotros tenemos del alguna manera asociada entre el ancestral pueblo vikingo y la cerveza, sin reparar en la posible certeza histórica que realmente existe bajo esta relación.Los vikingos fueron de sobra conocidos en la edad media por su destreza y enorme bravura en la guerra. Parecían no tener jamás miedo, ni sentir dolor. Eran auténticamente temidos hasta tal punto que existía una pequeña oración propia de las iglesias de la antigua Inglaterra que rezaba en latín de la siguiente manera: "A furare normannorum libera nos Domine" (de la furia de los hombres del norte líbranos señor). Parecían pertenecer a una raza de hombres especial, pero como veremos más adelante hay una explicación para esto, y la cerveza tiene mucho que ver en ello.


Dentro la cultura vikinga la cerveza ocupa un lugar relevante, más aún de lo que imaginamos. Como comentaba al comienzo del post, todos estaremos de acuerdo en considerar a los vikingos como grandes cerveceros, y en efecto así fue históricamente. Amaron esta bebida hasta límites insospechados. Pero qué había detrás de esta pasión por la cerveza? Se tiene constancia de que disponían de varias formas de elaboración de cerveza. Una de ellas y probablemente la más conocida es una bebida precursora de lo que conocemos como cerveza hoy en día fabricada con miel, denominada hidromiel, y pensada para beber a diario y en los festejos que celebraban. De graduación mayor que la cerveza, la fermentación en esta bebida la lleva a cabo la famosa levadura Saccharomyces cervesiae, al igual que la cerveza, y no sólo fue consumida por los vikingos, sino también por otros pueblos como los griegos, los romanos y los celtas.
Pero además existen pruebas de que tomaban también cerveza contaminada con algunos alucinógenos, como por ejemplo con cornezuelo de centeno, que contiene una alto contenido en compuestos del ácido lisérgico, la base de la conocida droga sintética LSD. O con beleño negro. El beleño produce una sensación de gran ligereza, haciendo creer a quien la bebe que llega a perder peso, sintiendo una sensación de ingravidez como si se pudiese elevar por los aires. Al igual que la belladona causa una furia y violencia desatadas, no raramente acompañadas de carcajadas delirantes. Los alcaloides de esta planta son altamente tóxicos y pueden ocasionar el coma o la muerte.

Pulque

El pulque es una bebida fermentada tradicional de México, cuyo origen es prehispánico y que se elabora a partir de la fermentación del mucílago(popularmente conocido en México como aguamiel) del agave o maguey1​, en particular de 3 tipos, llamados por ello maguey pulqueroAgave salmiana, Agave atrovirens y Agave mapisaga.2​ En el idioma otomí se le conoce como ñogi; en la lengua purépecha, como urapi,3​4​5​ y en náhuatlcomo meoctli.

Se consume habitualmente en México (y partes de los Estados Unidos), y las entidades federativas mexicanas donde destaca su cultivo y consumo son la Ciudad de MéxicoEstado de MéxicoGuanajuatoGuerreroHidalgoMichoacánMorelosOaxacaPueblaQuerétaroSan Luis PotosíJaliscoTlaxcala y Veracruz.

Rituales tibetanos 

Buda ,mantras ,joda 

Ritual de la venencia

La venencia comenzó a desarrollarse para la toma de muestras y la cata del vino de Jerez para establecer la calidad del mismo. La obtención de tales muestras requiere una ritual especial y cierta maestría. Este instrumento está formado por una varilla de barba de ballena que por un extremo tiene adaptado un gancho metálico y por el otro un recipiente cilíndrico.2 Sirve para extraer el vino de la bota, y trasegarlo al catavino. La forma del recipiente cilíndrico permite atravesar el velo de flor (capa de levadura que reposa sobre el vino), evitando que dicho velo se mezcle con el líquido extraído.

Desde la primera clasificación de los mostos hasta el largo proceso de envejecimiento en las criaderas, el bodeguero necesita obtener y catar muestras del contenido de las botas de forma casi constante. Desde hace siglos, en las bodegas de Jerez, de Sanlúcar o El Puerto, los venenciadores ayudan a capataces y catadores a obtener esas muestras. Introduciendo sus venencias a través del bojo de las botas, extraen el vino del interior de la vasija y lo depositan hábilmente en los catavinos, para que los catadores puedan apreciar todos sus aromas y matices.

La venencia permite extraer hábilmente una cantidad de vino adecuada para la cata de una manera limpia, para que el vino no tenga posos o se encuentre turbio, posibilita el servicio del vino, escanciándolo en la copa o catavinos desde una altura que depende de la habilidad del venenciador, pero que puede llegar a alcanzar hasta un metro de distancia, e incluso más. En su larga caída desde el cubilete de la venencia, el vino se oxigena y al "romper" en la copa, se abre dejando libre todos sus aromas y matices.


A pesar de que es un ritual llamativo y curioso que atrae a los turistas y amantes del vino, la venencia se utiliza a diario en las bodegas de Jerez y es un paso insustituible para que los bodegueros comprueben la evolución de estos vinos. Esta posibilidad de catar los vinos en todo su esplendor mediante la utilización de la venencia, además de la propia espectacularidad de la tarea del venenciador, ha propiciado que estos profesionales salgan de la bodega e impartan su maestría en actos solemnes, celebraciones o en cualquier otra ocasión en la que el vino de Jerez o la Manzanilla sean protagonistas.

El Nombre de venencia, parece que está asociado a su función en la compra venta de vino y a la muestra que había que ofrecer para llegar a un acuerdo o avenencia sobre su precio.

El oficio de venenciador, parece ser muy antiguo, pues ya se ha observado en cerámicas griegas instrumentos para escarciar el vino con bastante similitud a las venencias actuales.

Tibetana 

cuenco de metal hecho a mano de 6.5 pulgadas, 1 cojín de seda cosido a mano y un mazo de rodillo. Un juego completo de cuencos tibetanos de meditación y yoga a un precio cómodo. Este cuenco de canciones es un ambiente perfecto para la meditación profunda, el pensamiento creativo y los mensajes intuitivos.

¿Cuál es la definición de “innovación”?


La palabra “innovación” se deriva del verbo latino innovare, que significa renovar. En esencia, este término ha conservado su significado hasta hoy. A su vez, significa mejorar o reemplazar algo, por ejemplo, un proceso, un producto o un servicio. 


¿ Que son enzimas?

ENZIMAS

Las enzimas son proteínas de origen natural que permiten modificar las propiedades de los alimentos con los que entran en contacto.

Habitualmente, se usan diferentes enzimas para mejorar productos

alimentarios a nivel industrial en procesos como la clarificación de zumos y vinos, el ablandamiento de carnes, mejoras en las fermentaciones, obtención de azúcares a partir de almidones; aunque hasta ahora no se habían desarrollado métodos y aplicaciones para restauración.


Gastrocultura Mediterránea junto a |+Desserts ha desarrollado una línea

Enzimas destinada a su uso en restauración, pastelería y coctelería:


Pectinäse: Para la degradación de la pectina en vegetales y frutas.

Invertäse: Para la degradación e inversión de de la sacarosa (azúcar).

Amyläse: Para la degradación del almidón en azúcares.

Celluläse: Para la degradación de la celulosa en vegetales y frutas.

Glucosidäse: Para la degradación de los azúcares de los almidones, en azúcares simples (dextrosa y fructosa).

Naraginäse: Para eliminar sabores amargos en frutas y vegetales.

Lipase: Para aportar sabores madurados a ingredientes grasos y lácteos.




Gelificantes. Productos que aportan textura a un alimento mediante la formación de un gel. Permiten la preparación de numerosas texturas gelificadas con muy diversas consistencias: blandas, firmes, elásticas, calientes y frías. 


Emulsionantes. Productos que posibilitan la formación y mantenimiento de una emulsión o mezcla homogénea de dos líquidos no miscibles entre sí, como las grasas y el agua. También pueden favorecer estructuras gasificadas estables.


Almidones y fibras. Es muy común la utilización de un producto espesante como el almidón de maíz, pero existen también otros almidones que permiten elaborar diferentes texturas.


Sales y ácidos. Productos no estructurales pero cuya presencia puede posibilitar la formación de esferificaciones o realizar gelificaciones más eficientes como las de algunas pectinas.


Polioles. Productos sustitutivos del azúcar para elaboraciones bajas en calorías. En general, son menos dulces que el azúcar. Permiten la elaboración de productos sin azúcar como caramelos, chocolates, confituras y recubrimientos.


Espesantes. Productos que aumentan la viscosidad o espesor de un alimento en estado líquido. Permiten la preparación de numerosas texturas espesas como sopas, cremas, purés etc., tanto en frio como en caliente


Pectinas. Productos obtenidos habitualmente de cítricos o manzanas, y que proporcionan texturas gelificadas en confituras, mermeladas, jaleas, pastas de fruta y pastelería en general.


Maltodextrinas. Productos derivados del almidón con la capacidad de absorber líquidos, convirtiéndolos en polvo.


Azúcares. Hidratos de carbono, distintos de la sacarosa (azúcar común), usados para minimizar sus cristalizaciones y obtener un sabor menos dulce. Permiten la producción de elaboraciones como confituras, pastas de fruta y helados.


Ovo-lácteos. Los componentes o productos derivados del huevo y de la leche nos permiten obtener otras texturas o sabores.


Colorantes. Una gama de colorantes de origen natural, para múltiples usos en gastronomía.


Lyöfeeling. Una completa gama de frutas y vegetales liofilizados, sin azúcares añadidos.

Diseños 2d & 3d

Samurai Zombie

Samurai Zombie. Restaurante: A Japanese Kirikata. De la "barwoman" Mel Fernández. Cóctel inspirado en Japón.

Ingredientes: 2,5 cl de ron añejo macerado en naranja, clavo, café y anís, 1,5 cl de licor Triple Sec, 1,5 cl de zumo de yuzu, 2 cl de zumo de piña, 1 cl panela, dos gotas de bitter Elemakule Tiki. Elaboración y presentación: batir con hielo los rones, el licor y el zumo de yuzu, y endulzar con panela. Servir en un vaso cerámico, decorando con piña y completando con dos gotas de bitter. 

"Inspirado en los cócteles tiki de resonancias hawaianas, pero añadiendo el acento japonés a través del zumo de yuzu, el cítrico nipón".

X